
Situado a 450 metros de altura, en un pequeño valle entre montañas, encontrarás Mura. Un pequeño pueblo en el que podrás perderte por sus calles y descubrir su esencia medieval.
Mura es un municipio de la comarca del Bages cuyo principal atractivo es el encanto medieval y su ubicación privilegiada junto al parque natural de Sant Llorenç del Munt y el Obac.
El pueblo consta de 231 habitantes, según datos de 2021.
Qué ver en Mura
Antes de adentrarte por sus calles, tendrás que dejar el coche en alguno de los aparcamientos gratuitos que hay en la entrada, ya que en el pueblo está prohibido circular y aparcar. Así también podrás pasear tranquilamente por las calles y obtener una sensación medieval más realista.
En el núcleo antiguo del pueblo encontrarás a tu paso varias casas históricas en relación a los antiguos oficios de la zona, casas de aceite o ferreterías, como la antigua almazara de aceite; o también zonas típicas, como la Tina del siglo XVIII y las tinas de Ca l’Arola. Además, nada más entrar encuentras la Creu de terme de Mura.
En un extremo del pueblo encontrarás la Iglesia de Sant Martí, conocida desde poco antes del siglo XI, pero no como la conocemos hoy en día. Esta iglesia ha ido ampliándose a lo largo de los años y lo más destacado de su arquitectura es el tímpano que se encuentra en la puerta de acceso.
Al lado, está el ayuntamiento desde donde podrás acceder a un bonito mirador y contemplar unas vistas panorámicas del pueblo y el parque a su alrededor.
Este pequeño pueblo también tenía en las afueras un Castillo. El Castillo de Mura, mencionado por primera vez en 1023, pasó por varios dueños a lo largo del tiempo hasta la época feudal en que quedó abandonado. Actualmente, sólo quedan restos de la muralla y la base de una torre.
En la parte oriental del pueblo, ya adentrándonos en el parque natural, está la ermita de Sant Antonio. Esta ermita de estilo románico está dedicada a San Antonio de Padua.
Saliendo del pueblo, cruzando el puente sobre la riera de Nespres, encontrarás la Fuente de la Era. En la zona hay un parque infantil, mesas de piedra perfectas para disfrutar de un picnic y, obviamente, la fuente con la escultura de una virgen. Antiguamente en esta zona la gente del pueblo iba a trillar el trigo.
A unos 10 minutos, en el torrente de Estenalles se encuentra la Fuente de Rector. Ésta se encuentra un poco más adentro de la naturaleza y también en un lugar magnífico para disfrutar de un picnic o hacer una parada.
Un poco más arriba, llegarás al Gorg del Padre.
Cerca encontrarás la Casa Museo Puig de la Balma. Esta casa, una masía del siglo XII, es un museo de herramientas y utensilios que se utilizaban en la masía antiguamente. También existe la opción de alojarte y vivir una experiencia 100% realista. Además, es el escenario de la película Pa Negre.
También en el pueblo están las famosas Cuevas de Mura descubiertas a finales de s. XIX por un labrador. A lo largo de los años se han realizado excavaciones y adaptaciones interiores para que se pueda visitar y conocer su valor geológico. Sin embargo, para visitarlas, sólo podrás acceder con una guía organizada quien te contará la historia, geología y fauna y flora.
También, a unos 30 min en coche más arriba, encontrarás el pueblo de Talamanca. Un pueblecito similar que ofrece un paisaje que acompaña a la esencia de Mura, y con el que podrás complementar tu visita. Ideal para un fin de semana medieval.
Qué hacer en Mura
Gracias a su ubicación junto al parque natural de San Lorenzo del Munt y el Obac ofrece un montón de actividades para perderse y disfrutar de la naturaleza.
La más típica es practicar el senderismo, por eso mismo encontrarás una gran variedad de rutas por realizar. Las más recomendadas son la ruta de más de mil fuentes de 2,77 km, la ruta La riera de Nespres de 5,4 km, y la ruta Balmes, masías y molinos de 5km.
En la riera de Nespres podrás llegar a la Fuente de la Era y, más adelante, al Gorg del Padre.
Si quieres adentrarte más en el parque natural, tienes también la Ruta del Coll de Estenalles en Mura de unos 8,2km.
Gastronomía
Para enriquecer el paladar con la mejor comida de proximidad, encontrarás la carne, los garbanzos, el aceite y el vino.
El Bages es tierra de olivos y tienen uno de los mejores aceites de la provincia, y entre los mejores de Cataluña. Podrás encontrar catas de aceites especializadas por toda la comarca. Por otro lado, también destacan por su tradición vitícola y tener muy buenos vinos con denominación de origen.
En esta zona también son muy típicos los garbanzos, así que en cualquier plato es posible que te lo encuentres de acompañante. Además, la carne de proximidad también es algo que vale degustar.
Dónde comer
Si quieres degustar una buena experiencia de gastronomía, tendrás que elegir entre los 4 restaurantes que hay en el pueblo. Cada uno de ellos con un ambiente rústico único y una variedad culinaria con especialidades de la zona. También, por la zona, encontrarás zonas de picnic donde podrás disfrutar del espacio natural.
Puedes encontrar más restaurantes de Mura en Guiacat.
Dónde dormir
En este pueblo encontrarás una gran variedad de alojamientos, donde podrás elegir entre albergues, casas rurales y apartamentos. Todos con un encanto rural único.
Puedes encontrar los alojamientos rurales de Mura en Guiacat.
Festivos y ferias del territorio
Cada territorio, municipio y villa tiene sus propias ferias y fiestas populares. Os dejamos una recopilación de ellos para que podáis disfrutar y complementar su estancia.
El domingo más cercano al 25 de abril se celebra la Fiesta de San Marcos. Este festivo antiguamente se realizaba en protección contra rayos y temporales. Los vecinos del pueblo tenían un panellet de San Marcos, el cual guardaban para que los protegiera hasta este festivo y entonces se lo comían antes de una oración. Actualmente, el mismo día también celebran la Feria de Artesanos de Mura.
El fin de semana siguiente, el Centro Excursionista de Mura organiza una caminata de Mura hasta Montserrat. Esta caminata es una representación de peregrinaje, de origen en el año 1500, que hacían algunos vecinos al vendimiar la Moreneta.
También, desde abril a julio, existe el programa Viu el parc. Este programa está centrado en el parque natural de Sant Llorenç del Munt y el Obac, donde durante esta temporada se organizan una variedad de actividades para descubrir y recorrer el parque.
En la temporada de verano, el pueblo organiza el Cine en la Calle. Unas jornadas de cine, para todos los públicos, en diferentes plazas del pueblo.
A principios de septiembre, se celebra la Fiesta de batir el garbanzo. Esta festividad se organiza para recordar las labores agrícolas del pasado donde el garbanzo, muy valorado por la gastronomía catalana, es el protagonista. Estos días se realizan muestras de degustaciones y los restaurantes de la zona preparan platos especializados.
En temporada de Navidad, se organiza la Fiesta del Tió. En esta fiesta, todo el pueblo se llena de tions realizando diferentes funciones y hay una urna para votaciones para elegir el Tió del año.
Además, durante el año disponen de varios encuentros: Aplec de Sant Antoni (13 junio), Aplec de Santa Margarida (20 julio) y Aplec de Sant Lleïr (último agosto). En cada una de ellas se celebra, el sábado más cercano a casa santo, una misa y una merienda para los asistentes.
Mejor momento para conocer la villa
Esta villa dispone de varios momentos al año especiales y únicos, así que sería complicado elegir sólo una época para visitarla. Por una parte, la época de septiembre, es un momento en el que ya no es temporada alta y todavía dura el buen tiempo, así que es perfecto para conocerla. Por otra parte, en época de Navidad, las calles se llenan de tions de Navidad y deja una estampa navideña preciosa.
Imprescindibles
Después de conocer un poco más sobre este pueblo, te dejamos un listado de las cosas imprescindibles a hacer:
- Pasear por las calles
- Subir al mirador del ayuntamiento
- Realizar alguna actividad del programa Vive el parque
- Hacer alguna caminata por los alrededores
Cómo llegar
Para acceder en coche tendrás que dirigirte hacia Manresa, si vienes de Tarragona o Lleida, y de allí tomar la carretera BV-1225 hacia Mura. Desde Barcelona, tendrás que subir hacia Terrassa y allí buscar la carretera BV-1223, que te lleva directa al pueblo. Finalmente, desde Girona, tendrás que buscar la C-25 y más adelante, pasado el Valle de la Gavarresa, reincorporarte a la carretera B-431 en busca de la B-124 hasta Mura.
En autobús encontrarás la estación más cercana a Manresa, que consta de conexiones directas desde Barcelona (1 h), Girona (2h) y Lleida (2 h). Además, de Girona a Lleida se encuentra la L- 28, que entre ellas hay parada en Manresa. Desde Tarragona no existe línea directa. Llegados a Manresa, existe la línea 786 que va directo a Mura.
En cambio, en tren encontrarás la estación más cercana a Manresa. Desde Barcelona tendrás que coger el Cercanías 4 que dura 1:30 h. Desde Girona y Tarragona, lo factible es ir hasta Barcelona con regional y de allí hacer transbordo. También, desde Lleida, existe un tren regional que dura, casi, 2 horas y va directo a Manresa.
También, si llegas en avión, los aeropuertos más cercanos son el aeropuerto de Barcelona (1 h), el aeropuerto de Girona (1-2h), o el aeropuerto de Alguaire ( 1-2 h)