GarrafGarraf

Sitges

Sitges es un municipio de la costa catalana que se encuentra situado a 38 km al sur de Barcelona.

Su situación geográfica, entre el Macizo del Garraf y el mar Mediterráneo, crea un clima muy agradable que favorece la práctica de actividades al aire libre casi durante todo el año. Muchas de estas actividades se pueden llevar a cabo aprovechando los 4 km de playa o bien visitando el Parque Natural del Garraf. Además, la línea costera cuenta con un paseo marítimo lleno de palacetetos indianos.

Sitges dispone de una importante oferta turística a todos los niveles. Bares, restaurantes, hoteles y tiendas satisfacen las necesidades de los miles de visitantes que cada año invaden la ciudad para disfrutar de sus playas. No en vano es el municipio de España con más puertos deportivos, tres, de los que Puerto Ginesta es el más grande de Europa.

La diversión también tiene su lugar en Sitges. Durante todo el año se organizan diversos eventos culturales y actividades deportivas para toda la familia. Fiestas populares, festivales de teatro, rallys de coches antiguos, conciertos… Y los más destacables: los Carnavales y el Festival Internacional de Cine Fantástico.

Debido al carácter tolerante y de mentalidad abierta de los habitados de Sitges, y a los cambios realizados en la legislación del país, la ciudad se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos por el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) a nivel mundial.

Sitges también ha recibido varios reconocimientos. Se le ha llegado a comparar con Saint Tropez por su belleza y por ser una de las ciudades con los precios de los inmuebles más altos del continente europeo. Por otro lado, la playa de San Sebastián ha sido catalogada como la mejor playa urbana de Europa.

La ciudad cuenta con una larga lista de personajes ilustres, entre los que destacan Facundo Bacardí, fundador en Cuba de la empresa de licores Bacardí; Josep Roig i Bofarull, médico, escritor y poeta; Antonio Mingote, ilustrador y miembro de la RAE; Andrés Brugal Montaner, fundador en la República Dominicana de la empresa de licores Brugal; o la familia Batlle, que tuvieron mucha repercusión política en Uruguay.

Sitges, todo un mundo de posibilidades

Sitges es mucho más que playas y restaurantes. La ciudad cuenta con una gran variedad de actividades deportivas y culturales pensadas para satisfacer los gustos más exigentes. Durante el año se organizan eventos deportivos como la media maratón Media Sitges, el triatlón, regatas de vela y competiciones de rugby, baloncesto o fútbol.

De hecho, Sitges dispone de varias instalaciones deportivas: una piscina municipal, el campo de fútbol de Terramar, pistas de baloncesto y fútbol sala, un espacio de escalada, una zona para practicar skate, un circuito de motocross, un karting y minigolf.

En cuanto a la práctica de deportes acuáticos, Sitges cuenta con varias empresas que ofrecen la posibilidad de alquilar embarcaciones y cayados para navegar por la costa o a mar abierto. Pero también se puede adquirir el equipamiento necesario para practicar submarinismo o pesca deportiva.
Los eventos culturales tienen una gran presencia en Sitges, comenzando con el Festival Internacional de Cine Fantástico. Las exposiciones de arte, los conciertos de música clásica y contemporánea, las obras de testre, las actividades en los museos de la ciudad durante el verano y el rally de coches de época, completan la oferta cultural.

Pensando en los niños y en el turismo familiar, Sitges ha acondicionado sus parques con zona de picnic y arrolladores, como el de Terramar. También se pueden realizar talleres de diversas temáticas en diferentes lugares de la ciudad. Y a quienes les guste los animales y la naturaleza pueden aprovechar los paseos a caballo que organiza la escuela de hípica o seguir los caminos que recorren el Parque Natural de El Garraf.

La ciudad cuenta con una serie de rutas turísticas y culturales que permiten al visitante conocer la ciudad con más profundidad. Se trata de itinerarios que recorren el paseo marítimo y parte del litoral, las casas de diferentes estilos arquitectónicos que construyeron los americanos o el casco antiguo con los restos de las murallas y las casas de los pescadores. Cabe destacar que muchas de ellas están preparadas para realizarlas con niños.

Sitges nocturna y gayfriendly

Sitges es una ciudad que no duerme. Su oferta de ocio nocturno ofrece un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la diversión. Bares de copas a ras de mar, chill outs, discotecas, fiestas nocturnas, conciertos al aire libre… Son algunas de las atracciones a elegir para pasar un buen rato.

Gran parte del ocio nocturno de la ciudad se encuentra concentrado en la calle del Pecado, que es el que le ha dado reconocimiento a nivel internacional.

Hay locales para todos los gustos y ambientes. Por ejemplo, en el Pique Nique se pueden tomar cocktails y combinados; los amantes de las cervezas no se pueden perder las variedades de la taberna Tres Cuartos; y para ir con grupos, el bar Arcos es ideal para tomar una copa.

Un clásico para empezar la fiesta nocturna de Sitges es Pachito, un local de música dance. O, si se busca un ambiente más exótico y tropical, el Coco Rico puede ser una buena alternativa.

La noche se puede continuar en una de las discotecas más reconocidas de Cataluña: la Atlántida. Abre de junio a septiembre y cada noche organizan una fiesta diferente. Es un local de música house situado en las afueras del municipio.

Otra opción, muy parecida a la anterior sería la discoteca Sweet Pacha, situada en el puerto de Aguadulce.

La mentalidad abierta de Sitges la ha convertido en una ciudad de referencia para los turistas de orientación homosexual a nivel mundial.

Es por ello que el colectivo gay dispone de una gran variedad de ofertas de ocio, concretamente unos 40 hoteles y 23 locales. Entre ellos destacan el Pub Parrots; la discoteca Privilege, que organiza noches temáticas y Organic, uno de los clubes gays más antiguos de Sitges.

Las fiestas de Sitges

La ciudad de Sitges celebra durante todo el año eventos culturales, como festivales de teatro o cine, que conviven con otras fiestas populares en las que destaca la gran participación de los habitantes de la ciudad. El hecho de que muchas de ellas sean conocidas fuera de sus fronteras tiene como consecuencia que cada año haya una gran afluencia de visitantes de todo el mundo.

Uno de los acontecimientos más importantes es el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. Considerado el primero de su génera en el mundo y uno de los más importantes a nivel europeo, el festival es una referencia para todo el que quiera conocer las últimas tendencias relacionadas con el cine fantástico, de terror y de ciencia ficción.

Organizado por primera vez en el año 1968, cada certamen es un escaparate por donde desfilan directores y actores reconocidos, tanto nacionales como internacionales.

Una tradición unida al festival es la «Sitges Zombie Walk» en la que todos los participantes recorren las calles de la ciudad disfrazadas de zombis.

El Carnaval de Sitges

Carnaval de Sitges

El Carnaval de Sitges es otro de los acontecimientos destacables de la villa. Se caracteriza por los impresionantes y coloreados desfiles de carrozas. Por la tarde se pueden ver las infantiles, mientras que por la noche tienen lugar las destinadas a los adultos: la Rua de la Disbauxa y la Rua del Exterminio.

Este carnaval es reconocido en gran parte del planeta, es por ello que una gran cantidad de medios de comunicación nacionales e internacionales le dan cobertura.

En verano, y durante cinco días, la ciudad organiza la Sitges Gay Pride. En esta celebración del colectivo gay, miles de personas de todo el mundo llegan a la ciudad para disfrutar y participar de un gran número de desfiles y conciertos.

También en verano, Sitges organiza el Festival Internacional de Tango en el que se realizan actividades como clases de tango, exhibiciones, noches de baile, cursos para Dj y excursiones.

Y ya en el mundo del motor, no se puede dejar de lado el Real Barcelona-Sitges. Se inicia en la plaza e Sant Jaume de Barcelona y finaliza en el puerto de Aiguadolç, tras recorrer las calles de Sitges. En este encuentro se pueden admirar auténticas joyas sobre ruedas y los trajes de la época del vehículo, todo frente al mar.

En cuanto a las festividades populares, Sitges celebra dos fiestas mayores: a finales de agosto tiene lugar la Fiesta Mayor de Sant Bartomeu y, un mes después, la Fiesta Mayor de Santa Tecla.

Los actos más relevantes de la primera tienen que ver con bailes de sardanas y el tradicional moixiganga, un baile típico sigetano muy antiguo que representa escenas de la pasión de Cristo. También están presentes el desfile de gigantes y cabezudos; el espectáculo de fuegos artificiales y el pasacalles que acaba con la entrada del santo en la iglesia, uno de los momentos más emotivos.

Los actos de esta fiesta son prácticamente idénticos a la Fiesta Mayor de Santa Tecla, con la diferencia de que es un poco más pequeña y con menor afluencia de público.

Justo una semana antes de Santa Tecla, se celebra la Noche del Fuego, un correfoc en el que los demonios y las bestias de fuego, de Sitges y de las poblaciones vecinas, recorre las calles de la ciudad en medio de un espectáculo pirotécnico.

Una festividad muy arraigada en Sitges es el Corpus, conocida en todo el mundo gracias a las alfombras de flores que engalanan las calles. Si siguen las instrucciones de los vecinos los visitantes pueden colaborar en su confección.

También se celebra el concurso de ornamentación floral de las fachadas y la exposición de claveles y bonsais.

El primer domingo de julio tiene lugar la fiesta de Campdàsens, en recordatorio a una antigua celebración en la que se reunía la gente de las masías. Hoy en día tiene lugar una misa en la Masía de Campdàsens y las actuaciones de las cuadrillas bastoneras y de los grallers. Además, se sirve un desayuno popular a base de coca y cava.

El 16 de julio se celebra el día de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y pescadores. En esta fiesta, que data del siglo XVIII, se realiza una procesión marítima que lleva la imagen de la virgen. Una vez llegados al cementerio, se lanzan flores al mar como símbolo de protección para los marineros devotos.

El 5 de agosto es el día de la Virgen del Viñedo. Durante toda la jornada, los sigetanos se reúnen en la ermita del Viñedo donde se celebran misas y se bailan sardanas.

También se puede disfrutar de los productos de una pequeña feria y, cuando se hace oscuro, de un espectáculo de fuegos artificiales.

En octubre, durante todo un fin de semana, tiene lugar la Vendienta, una fiesta dedicada a esta actividad. El domingo se lleva a cabo el concurso de pisadores de uva, tal y como se hacía antiguamente. Más tarde, la pubilla de Sitges es pesada en una balanza y se le hace entrega el equivalente de su peso en botellas de vino.

 

Playas para disfrutar todo el año

La ciudad de Sitges disfruta de cuatro kilómetros de litoral. Este está dividido en diecisiete playas, trece de las cuales cuentan con la certificación ISO 14001, un reconocimiento a la labor que se realiza para mantener una buena calidad del agua, de la arena, y de los servicios de mantenimiento y de socorrismo.

Sitges

Todas ellas están separadas por espigones que las protegen de las olas y los temporales.

Además de las playas urbanas, situadas en el paseo marítimo, en Sitges también se pueden encontrar playas familiares, anchoas y de arena fina, y pequeñas calas.

Cada una dispone de alquiler de gandules, toldos, parachos, lavabos normales y adaptados para personas con discapacidad, y servicio de salvamento y socorrismo.

Playa de las Anquinas

Se trata de una playa artificial de 160 metros de longitud, situada frente al hotel Terramar. Los espigones que la delimitan la protegen de los temporales.

Dispone de varada de embarcaciones y rampa de acceso.

También está ubicada una escuela de cayados.

Playa de Terramar

Situada en el barrio residencial de Terramar, la playa dispone de rampa de acceso y servicio de alquiler de patines de agua.

Tiene una longitud de casi 400 metros y cuatro isletas artificiales que protegen la arena.

Playa de La Barra

Se trata de una playa grande, de 390 metros de longitud y 25 de anchura. Cuenta con cuatro isletas para proteger la arena y dispone de dos chiringuitos, silla de baño, rampa de acceso, alquiler de patines de agua y cayados, y servicio de masajes.

Playa de la Riera Xica

Con una longitud de 320 metros y situada en el barrio residencial del Viñedo, esta playa dispone de dos chiringuitos, alquiler de patines de agua y servicio de masajes.

Playa de L’Estanyol

Situada en el paseo marítimo, frente al barrio residencial del Viñedo, tiene una longitud de 365 metros y dispone de rampa de acceso, tres chiringuitos, alquiler de patines de agua y servicio de masajes.

Playa de la Balsa Redonda

Esta es una playa frecuentada principalmente por la comunidad gay. Tiene 285 metros de longitud y dispone de alquiler de patines de agua y servicio de masajes.

Playa de La Ribera

Es una de las playas más concurridas de Sitges, ya que se encuentra situada en el centro del núcleo urbano. Tiene una longitud de 280 metros y dispone de rampa de acceso, dos chiringuitos, alquiler de patines de agua y servicio de masajes. Es el lugar donde está ubicada la Escuela de Vela.

Playa de La Fragata

Es una playa urbana, de 85 metros de longitud, situada bajo la iglesia de Sant Bartomeu y Santa Tecla y muy frecuentada por los jóvenes.

Dispone de duchas, chiringuito y rampas de acceso pero no de gandules, toldos ni paravileos. Es considerada una playa deportiva ya que, además de celebrar competiciones deportivas y tener redes de vóley y campo de fútbol, es donde está ubicado el club Náutico.

Playa de Sant Sebastià

Se trata de la playa más frecuentada por la gente de la villa. Situada en el barrio marinero de San Sebastián, tiene una longitud de 205 metros y dispone de duchas y lavapiés que funcionan con una tarjeta que se debe pedir en el chiringuito.

Playa de Los Balmines

Es una playa mayoritariamente nudista y está formada por tres pequeñas calas situadas entre el puerto de Aiguadolç y el núcleo urbano. Dispone de servicio de masajes, de duchas y lavapiés que funcionan con tarjeta (que hay que pedir al chiringuito).

Playa de Aiguadolç

Situada al este del puerto de Aiguadolç y con 145 metros de longitud, esta playa dispone de rampa de acceso, alquiler de patines y servicio de masajes.

Playa de El Garraf

Situada en el núcleo urbano de El Garraf, es conocida por las casetas de baño de colores que se encuentran a pie de playa.

Cuenta con 380 metros de longitud y dispone de dos chiringuitos, rampas de acceso y alquiler de patines de agua y cayados.

Playa de Les Botigues de Sitges

Situada en el núcleo urbano de Les Botigues, esta es la más grande de las playas de Sitges.

Limita con la playa de Castelldefels y tiene una longitud de 1415 metros y 100 de anchura.

Todas estas son las playas que han sido galardonadas con el certificado ISO 14001 y el distintivo de calidad turística SICTED (excepto en el caso de la playa de los Balmines, que sólo posee el primero).

Cabo de Grills

Es una playa urbana, de piedras redondas, que se encuentra situada delante del campo de golf. Mide unos 300 metros de longitud y tiene una baja ocupación.

Playa de La Desenrocada

Es una playa naturista de difícil acceso a la que se llega pasando por debajo de las vías del tren.

Playa del Hombre Muerto

Playa naturista, de 110 metros de longitud, rodeada de acantilados. Se accede pasando por debajo de las vías del tren.

Playa de Cala Morisca

Playa naturista, de 140 metros de longitud, situada entre acantilados. Dispone de un restaurante.

Playa de Cala Ginest

Se trata de una playa pequeña situada dentro del Port Ginesta, el puerto deportivo con más amarres de Cataluña.

 

Patrimonio histórico y cultural

El municipio de Sitges contiene una serie de monumentos, iglesias, casas y museos que son testigos del pasado de la ciudad y explican su historia.

Iglesia de Sant Bartomeu i Santa Tecla

Edificado arriba de una colina, este templo de estilo barroco constituye una de las imágenes más emblemáticas de la ciudad. Ocupa el espacio de las dos iglesias anteriores, la romana y la gótica.

La construcción del edificio terminó en 1672 pero, en años posteriores, sufrió varias modificaciones. En 1674 se añadió un segundo campanario, mientras que el reloj y las campanas, así como la capilla del Santísimo datan del siglo XIX.

La iglesia conserva un órgano del siglo XVII, varios retablos barrocos (el de la Virgen de los Dolores, el de San Telmo, el de la Inmaculada Concepción o el de San Pedro) y uno renacentista (el retablo del Rosario).

En el templo también se pueden encontrar dos sepulcros góticos que contienen los restos de Bernat de Ribagorçanaar, Ctra de Ribes y Ctra de Pacs.

Ermita de La Trinitat

Construida sobre la montaña que forma la Punta de la Ferrosa, presenta unas vistas espectaculares que abarcan desde la desembocadura del río Llobregat hasta el cabo de Salou.

Hay documentos que la sitúan a mediados del siglo XIV y, según la tradición, fue construida porque en la zona se encontró una cruz con la imagen de la Trinidad.

En el siglo XVIII el techo se hundió, por eso su arquitectura es más moderna e incluye detalles modernistas.

Castillo de Garraf

Conocido como «el castillete», su construcción data del siglo XII. Parece que disponía de una torre de defensa pero hoy en día sólo se conservan los restos del edificio.

Circuito de Sitges-Terramar

Circuito de carreras inaugurado en 1923 y que dejó de funcionar en los años 50. Acogió el Primer Gran Premio de España. Actualmente se realizan visitas guiadas y se pueden contratar vueltas al circuito con Ferraris o Porsches.

Palau Maricel

Se trata de un palacio de principios del siglo XX, situado en el centro histórico de Sitges. En él se celebran bodas, congresos y conciertos.

El multimillonario americano Charles Deering compró el antiguo hospital de San Juan y lo transformó, con la ayuda del ingeniero, pintor y decorador Miquel Utrillo, en su vivienda particular. También compró las casas de pescadores de alrededor para convertirlas en un palacio con salas de fiestas y para tener un lugar donde colocar sus obras de arte que incluían pinturas, esculturas, mobiliario, mosaicos, libros y tapices.

Deering construyó un paso elevado que unía el palacio con su casa. De todo el conjunto, cabe destacar la Sala Azul, la Sala de Barcos y la Sala de Oro, que contiene una gran chimenea de alabastro blanco.

Museo Maricel

Situado junto al Palacio Maricel, junto al mar, fue inaugurado en el año 1970 y contiene más de tres mil piezas de arte. Entre ellas se pueden admirar murales románicos, pinturas góticas, tallas y retablos renacentistas, esculturas modernistas y novecentistas, cerámicas, porcelanas, pinturas, muebles y orfebrería litúrgica.

Desde 1995, el museo acoge la Colección del Arte de la villa de Sitges y la Colección de la Marinería. La primera incluye una cincuentena de obras de artistas sijetanos de los siglos XIX y XX. La segunda, que pertenecía a Emerencià Roig i Bofarull, muestra un conjunto de mapas, miniaturas y maquetas de barcos, instrumentos náuticos y aparatos de pesca que se utilizaban antiguamente en las costas catalanas.

Museo Romántico Can Llopis

Situado en un edificio neoclásico del siglo XVIII, el museo debe su nombre al primer propietario de la casa: Manuel Llopis i Falç, miembro de una de las familias más importantes de Sitges.

A mediados del siglo XX se abrió al público como museo. Presenta una decoración característica del romanticismo y muestra cómo se vivía durante los siglos XVIII Y XIX. De la casa original se conserva la estructura y la decoración de los muros.

La segunda planta acoge la Colección de Ninjas de Lola Anglada desde 1961.

Museo Cau Ferrat

Este es un museo biográfico, creado en la casa del pintor y escritor Santigo Rusiñol. Por este rincón pasaron los poetas, pintores, músicos y escritores más importantes del siglo XIX, llevando a Cataluña las tendencias europeas más innovadoras en el ámbito artístico.

El museo exhibe colecciones relacionadas con el modernismo y el modernismo. Entre ellas destacan la de hierro (con obras de forja que datan del siglo XIV), la de vidrio (que contiene muestras medievales y de los siglos XVI a XVIII), la de cerámica y la de pintura y dibujo (con obras de Picasso, Ramon Casas o Miquel Utrillo, entre otras).

 

La gastronomía de silos: tradición a pie de playa

La gastronomía de Sitges es una fusión entre la historia y la geografía. Como antiguo pueblo marinero, su cocina está íntimamente ligada al mar y sus platos son un reflejo: pescados, arroces y fideuadas forman parte de los ingredientes principales. Aun así, y debido a la proximidad de la ciudad con el macizo de El Garraf, los productos de interior también están muy presentes.

El ejemplo más característico es el arroz en el sijetana, un plato que data del siglo XVII y en el que las gambas y las almejas se mezclan con las salsitas.

Arroz en la sitgetana

Otro de los platos típicos de la zona es el chatón. La receta original de esta ensalada se prepara con escarola, atún, seitones y bacalao desalado y esquejado. Todo ello se acompaña con una salsa elaborada con almendras, avellanas, pan frito, bicho y ñoras.

Y para postres, las espumas, unas pastas elaboradas al horno con clara de huevo, azúcar y almendras marcona.

Durante el año el Club de Cata (asociación gastronómica formada por varios restaurantes de la ciudad) organiza tres fiestas gastronómicas:

  1. Jornadas Gastronómicas del Arroz. Tienen lugar durante el mes de mayo y su objetivo es dar a conocer los diferentes establecimientos participantes y sus platos. Los clientes pueden saborear menús especiales creados a base del ingrediente protagonista: el arroz.
  2. Tasta Sitges. Durante el mes de octubre, se organiza una ruta de raciones por varios restaurantes de la ciudad. Cada establecimiento escoge un plato diferente al del resto y ofrece una cata de media ración a los clientes, siempre acompañado de una copa de vino o cava. En cada parada, el cliente conseguirá un sello y, cuando tenga cuatro, podrá participar en el sorteo de un premio.
  3. OctopuSitges. En el mes de junio los protagonistas de la cocina son el pulpo, la sipia y el calamar. Los miembros del Club elaboran recetas especiales con estos productos del mar, donde destaca la calidad y la creatividad. Los clientes pueden catar las diferentes creaciones mediante un circuito gastronómico a través de los restaurantes participantes.

Los platos se pueden saborear en formato cata (media ración) y van acompañados por una copa de vino o de cava.

El vino también es un producto muy preciado en Sitges. De hecho, la ciudad se encuentra en una de las zonas vinícolas más importantes de Europa: el Penedès. Es por ello que el municipio disfruta de una extensa selección de vinos de calidad, ideales para acompañar cada plato.

Cabe destacar la Malvasía de Sitges, un vino dulce de denominación de origen elaborado con la variedad de uva blanca llamada malvasía y que ya se cultivaba en la llanura de Sitges durante la edad media.

 

Dónde comer en Sitges

La ciudad de Sitges disfruta de una amplia oferta gastronómica que se adapta a casi cualquier paladar. La mayoría de sus restaurantes se dedican a la cocina mediterránea. Son establecimientos que, trabajando con las recetas más antiguas y tradicionales, han tenido mucho cuidado de los detalles y de la calidad de los productos para conseguir crear platos originales e innovadores.

Es por este motivo que la cocina sigetana es reconocida a nivel mundial, mientras que Sitges es considerada la capital gastronómica de El Garraf.

 

Ver restaurantes en Sitges

 

Dónde dormir en Sitges

Sitges ofrece a sus visitantes una extensa variedad de alojamientos adaptables a cualquier presupuesto, necesidad o preferencia. Hoteles, pensiones y hostales, campings y torres de lujo forman parte de la oferta hotelera de la ciudad.

Estos son algunos de sus hoteles.

Hotel Capri

El Hotel Capri se encuentra a 100 metros de la playa y muy cerca del Puerto de Aguadolç y del club de golf Terramar. El exterior de las instalaciones cuentan con jardines mediterráneos y piscina. En la azotea también hay una terraza con jardín, ideal para relajarse y contemplar el paisaje marítimo. Todas las habitaciones están equipadas con climatización, mini bar y baño con secador de cabello.

Hotel Galeón

Situado en el centro de la ciudad y rodeado de discotecas, restaurantes y centros comerciales, el hotel Galeón ofrece piscina exterior, jacuzzi y un gran restaurante de cocina local.

Todas las habitaciones disponen de terraza con vistas al mar o al núcleo urbano. Las catalogadas como estándar están situadas en el edificio principal, mientras que las superiores se encuentran en el edificio anexo, que destaca por la bañera de hidromasaje que tiene en la azotea.

Hotel Terramar

El hotel Terramar está situado en el paseo marítimo de Sitges y ofrece varios espacios para el ocio y la gastronomía, como son un club de playa privado y los cuatro restaurantes temáticos: la Arrocería, la Marisquería, la Barbacoa y la Tortillería.

Además, el establecimiento dispone de piscina al aire libre, bares, discoteca y zona chill out.

Todas las habitaciones son amplias, luminosas y tienen tierra de moqueta.

Hotel Platjador

Justo en el centro del paseo marítimo de Sitges se encuentra el hotel Platjador. El establecimiento cuenta con un bar en la terraza, desde donde se tienen unas magníficas vistas del mar, wifi gratuita y un restaurante para disfrutar de los guisados tradicionales de la cocina mediterránea.

Las habitaciones disponen de climatización, baño con ducha de hidromasaje, televisor de 32 pulgadas y juego de café y té.

Hotel Subur Marítimo

A 800 metros del centro de Sitges se encuentra el Subur Marítimo, un hotel que dispone de salas equipadas para organizar conferencias u otros eventos, tales como bodas y comuniones. En las instalaciones se puede disfrutar de la piscina exterior, de los aperitivos del bar y de las comidas de la cocina catalana que ofrece su restaurante, situado en una torre que data de principios del siglo XX.

La mayoría de habitaciones tienen vistas al mar y disponen de terraza y mini bar.

Hotel Estela Barcelona

Conocido como el Hotel de l’Art, la Estela Barcelona está decorado con pinturas y murales de los diferentes artistas que lo han visitado. Incluso acoge exposiciones de arte. En los jardines, por su parte, se pueden admirar varias esculturas.

El hotel cuenta con piscina exterior, un restaurante y salas para reuniones y banquetes.

Las habitaciones también incluyen obras de arte y tienen vistas al mar.

Hotel Medium Sitges Park

El hotel Medium Sitges Park está situado en un edificio modernista de finales del siglo XIX, en el centro de la ciudad. Las instalaciones cuentan con piscina exterior, solárium, bar con terraza y restaurante de cocina vanguardista.

Las habitaciones destacan por la luminosidad que aporta el mobiliario blanco con el que están equipadas. Disponen de climatización, mini bar y baño completo.

Hotel San Sebastián Playa

Situado en la playa de San Sebastián, el hotel San Sebastián cuenta con terraza, piscina exterior, centro de fitness y zona de masajes.

Su restaurante, La Pepa del Mar, ofrece platos de la cocina mediterránea, entre los que destacan los elaborados con arroz.

Las habitaciones disponen de balcón, aire acondicionado, baño y conexión wifi gratuita.

Hotel El Xalet

A diez minutos de la playa, El Chalet es un establecimiento ubicado en un edificio modernista del siglo XIX que aún conserva las vidrieras y el suelo de mosaico. Este pequeño hotel dispone de doce habitaciones decoradas con muebles antiguos que cuentan con baño y televisor de pantalla plana.

En el hotel se puede encontrar una piscina exterior, bar de cócteles y restaurante.

Hotel Calipolis

Situado a pie de playa, el hotel Calipolis dispone de terraza con carta de tapas y cócteles, restaurante, gimnasio con máquinas de fitness, piscina exterior y discoteca.

Durante el desayuno, el local ofrece un show cooking.

Las habitaciones cuentan con aire acondicionado, baño privado con secador de cabello y televisor de pantalla plana.

 

Cómo llegar a Sitges

Si se va en coche desde Barcelona, tanto de la ciudad como del aeropuerto, se debe coger la autopista C-32 (con peaje) o la C-31. Ambas conducen directamente a Sitges.

Desde el aeropuerto de Reus la autopista A-2 lleva hasta la A-7 (de peaje), desde la que hay una salida para coger la C-32.

Desde Girona se deben seguir las indicaciones de la autopista A-7, dirección Barcelona, hasta llegar a Granollers. Allí se coge la C-33, después la C-58 dirección Aeropuerto y, finalmant, la C-32 hasta Sitges.

Para llegar desde otras partes de España, como Madrid, Lleida o Zaragoza, hay que conducir por la AP-2 dirección Barcelona, después continuar por la AP-7 dirección Tarragona y unos 8 km más tarde, coger la C-32.

En los aeropuertos de Barcelona, Tarragona y Girona hay paradas de autobús y taxi con los que también se pueden hacer los mismos recorridos.

Existe una buena combinación de trenes para llegar a Sitges desde cualquier punto.

Las estaciones de Francia, Paseo de Gracia y Sants, de Barcelona cuentan con la línea R2 de cercanías. Desde el aeropuerto, en cambio, se debe hacer transbordo en la estación El Prat de Llobregat para coger uno de los trenes que salen cada media hora.

En el aeropuerto de Reus no hay estación de tren. Por tanto, se debe ir a la estación de Reus mediante un autobús o un taxi y coger un tren hasta Sant Vicenç de Calders. Desde allí la línea R2 lleva directamente a Sitges.

Si se hace el trayecto con AVE desde otros puntos de la península, lo mejor es viajar hasta Barcelona-Sants, ya que la estación Camp de Tarragona no tiene correspondencia con los servicios de cercanías.

Finalmente, Sitges también se puede llegar en barco, previa comunicación por radio con cualquiera de los tres puertos deportivos de la ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba